Gramalote

La minería ha sido una de las fuentes de desarrollo




Artículo tomado de  El Tiempo
26 de septiembre de 2021

Los municipios de Buriticá, San Roque, Segovia, Remedios y El Bagre son los lugares en donde se ubican los yacimientos. Los altos estándares de calidad en su operación son puntos a favor en este mercado.

Gran Colombia Gold, Mineros S. A., Colombia, Zijin-Continental Gold, Gramalote Colombia, Argos y Sumicol son algunas de las empresas mineras más grande que operan en Antioquia. Para los expertos cumplen con todos los estándares de calidad tanto en la extracción de minerales como en el proceso que estos requieren para su comercialización.

Entre los temas que destacan en sus desarrollos mineros está el trato a sus colaboradores y el cuidado del medioambiente, aspectos más importantes en esta cadena de producción.

Están ubicadas en los municipios de Buriticá, San Roque, Segovia, Remedios, El Bagre y en el Área Metropolitana de Medellín, donde desarrollan sus operaciones Argos y Sumicol. Algunas se encargan de extraer materiales de construcción, agregados y arcillas, plata y oro. Según cifras de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), en el 2020, el 63 por ciento de las exportaciones de este departamento fueron de oro. Aquí una reseña de ellas.

Gramalote Colombia

Es un proyecto de minería de oro a cielo abierto, ubicado en San Roque, nordeste del departamento. Tiene más de 15 años de exploración minera. Fue declarado uno de los Proyectos de Interés Nacional Estratégico (Pine) por el Gobierno Nacional y actualmente es operado por B2Gold Corp. «Hemos invertido en Colombia 905.000 millones de pesos en estudios técnicos, sociales y ambientales, brindando oportunidades de desarrollo sostenible y activación económica para el país», manifestaron en esta compañía, que genera 1.028 empleos: de estos, el 62 por ciento (638) es personal de la zona de influencia del proyecto.

Lee también «Esperamos que en 2022 entre en etapa de construcción el proyecto de Gramalote»

Dentro de este proyecto, el proceso más avanzado es Mineros La María S.A.S., el primer proceso de formalizado en San Roque, Antioquia, empresa legalmente constituida con actividades licenciadas en el Estudio de Impacto Ambiental otorgado por Cornare. «La María genera alrededor de 100 empleos y han pagado 535 millones de pesos en regalías», aseguró la compañía. Y agregó que apoya la política de formalización minera liderada por el Ministerio de Minas y Energía, la Secretaría de Minas de Antioquia y la Alcaldía Municipal de San Roque.

Leer artículo completo en El Tiempo

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

«Esperamos que en 2022 entre en etapa de construcción el proyecto de Gramalote»




Entrevista tomada de La República 2 de julio de 2021 La cartera energética espera formalizar 21.000 para 2021 y esperan superar con creces las metas de capacidad instalada en renovables Hoy se cumple un año desde que el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, asumió la dirección de esta cartera. En conversación con LR, Mesa resaltó el peso del carbón en las exportaciones colombianas y explicó el avance de procesos como la transición energética y las próximas subastas que se realizarán en el sector.

¿A qué apunta la diversificación de la canasta minera y cuáles son los objetivos con la ronda?

Apunta a tener un portafolio más variado, donde se tenga una participación de minerales metálicos. Vemos que habrá una gran demanda de los minerales como cobre, oro, zinc. La ronda de asignación de áreas permanente para el sector minero no existía, de ahí sacamos cinco bloques con potencial de cobre en Cesar y Guajira, y esperamos estar anunciando próximamente las primeras adjudicaciones de esos contratos. Se vendrán más rondas para temas de sulfatos para otros minerales metálicos. Hay otro hito importante, que fue la entrada en operación del proyecto de oro subterráneo de Buriticá, entró en noviembre del año pasado y significará un incremento de 20% de la producción de oro y esa mina en octubre de este año empezaría a producir cobre y zinc, lo cual es un espaldarazo para el tema de diversificación. Esperamos que el próximo año entre en etapa de construcción y montaje el proyecto de Gramalote en Antioquia que sería la mina de oro a cielo abierto más grande del país. Lee también La industria minera que comenzará la vacunación de 60.000 personas

¿En qué está el proceso de formalización minera?

Hay metas ambiciosas, hemos tenido un avance con toda la política de enfoque diferencial. Tenemos más de 4.000 mineros que han sido formalizados a través de diferentes mecanismos y la meta es llegar 21.000 mineros formalizados en 2021 y cerrar el 2022 con 27.000. Los 4.000 mineros son más de los que se habían formalizado en los ocho años anteriores a nosotros, en el primer Gobierno anterior.

¿Cuáles han sido los mayores logros y retos en su gestión?

La consolidación del marco de política pública para la transición energética. En primer lugar, haber podido aprobar el proyecto de ley de transición energética que completa el marco fiscal, regulatorio y comercial para la transición, lo que deja una hoja de ruta trazada para introducir nuevas fuentes limpias como el hidrógeno, la geotermia. En temas de medición energética haber incluido la medición avanzada, almacenamiento, haber incluido en la ley la captura, almacenamiento y uso de carbono. La entrada en operación de más de 13 granjas solares, y poder decir que multiplicamos por ocho veces la capacidad instalada que había en el país desde 2018 ha sido un gran alcance. El segundo gran logro es Electricaribe, una deuda histórica del sector eléctrico con los habitantes de los siete departamentos de la región Caribe, y haber podido llevar a buen término el proceso que arrancamos en su momento con la ministra, terminarlo ahora y haber estado con el presidente entregando las llaves tanto para Aire como para Afinia. En retos o desafíos, las últimas siete semanas fueron un gran desafío haber logrado garantizar el suministro de combustibles líquidos y energía durante las protestas, logramos atender todos los frentes con diferentes estrategias a tiempo como haber importado combustibles de Ecuador, habilitamos el puerto de Tumaco para el suroccidente del país y flexibilizamos todo el esquema de distribución mayorista que permitió el suministro continuo durante las semanas de protestas. Lee la entrevista completa en La RepúblicaVamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

La industria minera que comenzará la vacunación de 60.000 personas




Noticia obtenida de Portafolio

Como parte del proceso de reactivación de la economía en el país, 32 empresas mineras agremiadas en la Asociación Colombiana de Minería (ACM) adquirieron las dosis para vacunar a 60.000 personas en más de 15 departamentos.

Esta gestión se da gracias a la iniciativa de ‘Empresas por la vacunación’, promovida por la Aandi para fortalecer el proceso de reapertura total de la economía, y que a su vez busca proteger la vida de trabajadores, sus familias y contratistas.

Las vacunas se aplicarán en municipios de departamentos como Córdoba, La Guajira, Antioquia, Caldas, Chocó, Boyacá, Tolima y Nariño, donde hay actividades mineras de exploración y explotación de oro, esmeraldas, carbón térmico y coque.

Para la industria minera la vida siempre es primero. Materializar este tipo de iniciativas nos reafirma el compromiso con las comunidades, nuestros trabajadores y sus familias. Agradezco a todas las empresas agremiadas a la ACM por este gesto que nos compromete aún más para seguir trabajando en la reconstrucción del tejido social y el país que todos soñamos”, afirma Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.

Importante resaltar que con la vacunación quedan retos por delante en materia de salud para evitar contagios a futuro, por eso la necesidad del distanciamiento, constante lavado de manos y uso de tapabocas.

En inversión, persiste la necesidad de acompañar proyectos futuros en trámite de licenciamiento para lograr inversión y empleo en las regiones; darle prioridad a la política diferencial del carbón para llegar a nuevos mercados y atraer más inversión extranjera para reactivar la economía.

Las empresas que adquirieron las vacunas y beneficiarán a las trabajadores son, entre otras,: Grancolombia gold, Anglogold ashanti, Coquecol, Antioquia gold, Cementos Tequendama, Touchstone, Miraflores, minera Cobre, Agnico gold, mina La Margarita, ladrillera San Cristóbal, Gramalote Colombia, CNR, minerales Camino Real, minera Quinchia, Sunward resources sucursal Colombia, Normet, Mineros, Zijin continental gold, Drummond, empresas Muzo, Cerrejón, Cerromatoso, El Roble, cerámica San Lorenzo, Caldas gold, Miranda gold, SGS, Carbocoque y minerales Córdoba.

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

ACM y empresas mineras logran acuerdo de capacitación con Sena para 900 personas en el país




Noticia tomada de La República

Para este proyecto de educación continua se invirtieron $1,03 billones, 25% de ellos proveniente de las empresas mineras

La Asociación Colombiana de Minería, junto a 11 empresas del sector, lograron cerrar el convenio del Programa de Formación Continua Especializada ofrecido por el Sena para llevar educación a 15 departamentos en toda Colombia.

El proyecto tiene una inversión total de $1,03 billones, de los cuales 75% equivale a las contribuciones parafiscales que hacen las compañías al Sena, y 25% es un aporte adicional de las empresas mineras involucradas en el proyecto: AngloGold Ashanti, Cerrejón, Cerromatoso, Industrial Conconcreto, Coquecol, Gramalote, Gran Colombia Gold, Mineros, Minera Miraflores, Miranda Gold Colombia y Touchstone Colombia.


Leer más

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

Mineros de San Roque dejan atrás el mercurio




Noticias tomada de El Colombiano

En alianza con la Universidad Nacional construirán una planta de beneficio con tecnología verde.

Una sociedad minera del municipio de San Roque, conformada por mineros tradicionales que decidieron apostarle a la formalización, trabaja en el desarrollo de una planta de beneficio que permitirá extraer oro con tecnologías verdes y libres de mercurio.

Apoyada por investigadores de Instituto de Minerales de la Universidad Nacional en Medellín (Cimex), el proyecto busca fortalecer un esfuerzo colectivo de más de dos años, que ha involucrado a diversas entidades nacionales y departamentales en la lucha por legalizar la minería a pequeña escala.

 


Leer más

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto