Gramalote

Blog Gramalote

Eres Oportunidad

Ministro-de-Minas-y-Energía-Diego-Mesa-Visita-Gramalote

«Esperamos que en 2022 entre en etapa de construcción el proyecto de Gramalote»

Entrevista tomada de La República 2 de julio de 2021 La cartera energética espera formalizar 21.000 para 2021 y esperan superar con creces las metas de capacidad instalada en renovables Hoy se cumple un año desde que el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, asumió la dirección de esta cartera. En conversación con LR, Mesa resaltó el peso del carbón en las exportaciones colombianas y explicó el avance de procesos como la transición energética y las próximas subastas que se realizarán en el sector.

¿A qué apunta la diversificación de la canasta minera y cuáles son los objetivos con la ronda?

Apunta a tener un portafolio más variado, donde se tenga una participación de minerales metálicos. Vemos que habrá una gran demanda de los minerales como cobre, oro, zinc. La ronda de asignación de áreas permanente para el sector minero no existía, de ahí sacamos cinco bloques con potencial de cobre en Cesar y Guajira, y esperamos estar anunciando próximamente las primeras adjudicaciones de esos contratos. Se vendrán más rondas para temas de sulfatos para otros minerales metálicos. Hay otro hito importante, que fue la entrada en operación del proyecto de oro subterráneo de Buriticá, entró en noviembre del año pasado y significará un incremento de 20% de la producción de oro y esa mina en octubre de este año empezaría a producir cobre y zinc, lo cual es un espaldarazo para el tema de diversificación. Esperamos que el próximo año entre en etapa de construcción y montaje el proyecto de Gramalote en Antioquia que sería la mina de oro a cielo abierto más grande del país. Lee también La industria minera que comenzará la vacunación de 60.000 personas

¿En qué está el proceso de formalización minera?

Hay metas ambiciosas, hemos tenido un avance con toda la política de enfoque diferencial. Tenemos más de 4.000 mineros que han sido formalizados a través de diferentes mecanismos y la meta es llegar 21.000 mineros formalizados en 2021 y cerrar el 2022 con 27.000. Los 4.000 mineros son más de los que se habían formalizado en los ocho años anteriores a nosotros, en el primer Gobierno anterior.

¿Cuáles han sido los mayores logros y retos en su gestión?

La consolidación del marco de política pública para la transición energética. En primer lugar, haber podido aprobar el proyecto de ley de transición energética que completa el marco fiscal, regulatorio y comercial para la transición, lo que deja una hoja de ruta trazada para introducir nuevas fuentes limpias como el hidrógeno, la geotermia. En temas de medición energética haber incluido la medición avanzada, almacenamiento, haber incluido en la ley la captura, almacenamiento y uso de carbono. La entrada en operación de más de 13 granjas solares, y poder decir que multiplicamos por ocho veces la capacidad instalada que había en el país desde 2018 ha sido un gran alcance. El segundo gran logro es Electricaribe, una deuda histórica del sector eléctrico con los habitantes de los siete departamentos de la región Caribe, y haber podido llevar a buen término el proceso que arrancamos en su momento con la ministra, terminarlo ahora y haber estado con el presidente entregando las llaves tanto para Aire como para Afinia. En retos o desafíos, las últimas siete semanas fueron un gran desafío haber logrado garantizar el suministro de combustibles líquidos y energía durante las protestas, logramos atender todos los frentes con diferentes estrategias a tiempo como haber importado combustibles de Ecuador, habilitamos el puerto de Tumaco para el suroccidente del país y flexibilizamos todo el esquema de distribución mayorista que permitió el suministro continuo durante las semanas de protestas. Lee la entrevista completa en La República