Gramalote

Con las abejas meliponas iniciamos el ciclo de capacitaciones en sistemas productivos sostenibles




Iniciamos un nuevo ciclo de capacitaciones en sistemas productivos sostenibles con el Módulo 1: Introducción a las abejas meliponas, una especide sin aguijón que cumplen un papel vital en la conservación de la biodiversidad y que representan una oportunidad productiva para las familias del Nus. 

En esta primera jornada instalamos colonias en nuestra Granja, eligiendo cuidadosamente el sitio ideal de acuerdo con las condiciones climáticas y ambientales. Además, compartimos conocimientos prácticos sobre los distintos tipos de meliponarios, los métodos de traslado y multiplicación de colonias, los ciclos de producción y cosecha, así como las técnicas para recolectar miel y productos derivados como propóleo, cera y polen

Este proceso, que contará con seis módulos hasta febrero de 2026, busca fortalecer las capacidades de la comunidad en torno a la producción sostenible y regenerativa, generando alternativas económicas que también protejan los ecosistemas.  

La invitación está abierta para todos los habitantes del territorio que quieran aprender, experimentar y replicar esta práctica que une productividad con cuidado ambiental. 

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

Regresar sanos a casa: es el compromiso que reafirmamos en el Foro Unidos por la Seguridad Vial de Cisneros




La seguridad vial es un compromiso colectivo para salvar vidas, participamos en el Foro Unidos por la Seguridad Vial en Cisneros, convocado por la Fundación Aleática, Autopista Río Magdalena y Vías del Nus (Vinus), donde reafirmamos nuestra apuesta por la movilidad segura en la región.

Este foro fue la oportunidad para compartir lo que hacemos desde Gramalote en materia de prevención de accidentes, no solo con nuestros colaboradores y contratistas, sino también con las comunidades vecinas, instituciones educativas y asociaciones de mineros formalizados.

En 2025, hemos promovido entre más de 900 personas de la región el autocuidado, la prudencia en la vía y la cultura vial como prácticas que generan bienestar y confianza.

Con espacios como este, confirmamos que cuando unimos esfuerzos con aliados estratégicos y con la comunidad, podemos seguir construyendo un territorio más responsable, sostenible y seguro para todos.

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

Encuentro de Cosecheros de Caña, un espacio para el conocimiento, la tradición y la sostenibilidad 




Seguimos fortaleciendo la producción panelera como un motor de desarrollo sostenible para el Nordeste Antioqueño. Por eso, realizamos con el Encuentro de Cosecheros de Caña en nuestra Granja Gramalote, un espacio que reunió a quienes representan el primer eslabón de esta cadena productiva.  

Durante la jornada recorrimos cinco estaciones temáticas donde compartimos herramientas prácticas y actualizadas, desde la preparación de abonos orgánicos, el estudio de nuevas variedades de caña adaptadas a la región, hasta el manejo de plagas y enfermedades que afectan la producción. También se brindó conocimiento sobre cómo elaborar insumos sostenibles directamente en finca. 

También tuvimos la Primera Cata de Agua de Panela en la región, liderada por Fedepanela. Allí se evaluaron seis muestras del alimento, reconociendo al Trapiche La María como el ganador del encuentro. 

Estos espacios que son posibles gracias al trabajo conjunto con aliados como Agrosavia, Fedepanela y la Gobernación de Antioquia, nos permiten que cada cosechero se lleve conocimientos aplicables a sus parcelas, comparen su productividad con estándares regionales y se conecten con tecnologías innovadoras.

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

La gran familia minera se reunió para celebrar su transformación




Vivimos un momento de unión en el primer Día de la Familia Minera en el corregimiento de Providencia, un encuentro que reunió a colaboradores de las asociaciones mineras formalizadas, esposas, hijos, madres y diferentes miembros de las familias para disfrutar de un espacio lleno de alegría, unión y recreación.  

Gracias a la articulación con 14 asociaciones mineras y con el apoyo de aliados como Comfenalco, Comfama, líderes comunitarios, la parroquia de Providencia y el puesto de salud del corregimiento, logramos que esta jornada se convirtiera en un verdadero símbolo de transformación social. 

Durante la celebración, las familias participaron en rifas, actividades recreativas, animación cultural y una muestra con 15 emprendedores locales, que le dieron vida a la economía del territorio.  

Nos congregamos como una sola familia, compartiendo más allá del espacio laboral y generando integración real. Ver a las personas disfrutando de este día nos llena de orgullo y nos recuerda que, en la formalización se transforman vidas

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

La renovación del Centro Comunitario y Cultural Juan XXIII es una realidad: un espacio para soñar, crear y crecer juntos




La renovación del Centro Comunitario y Cultural Juan XXIII en San José del Nus es una realidad. Este proyecto transformó una edificación abandonada en un espacio moderno, lleno de vida y abierto para toda la comunidad. Esta obra fue posible gracias al compromiso de la Junta de Acción Comunal y al apoyo de aliados como Gramalote, Fundación Haceb, Fundación Berta Martínez, Presentes Corporación, la Alcaldía de San Roque, la Gobernación de Antioquia y otras instituciones que sumaron su esfuerzo. 

El centro, que hace algunos años tenía techos caídos y estaba en el olvido, hoy cuenta con infraestructura renovada: techos y puertas nuevas, una cocina dotada con electrodomésticos, espacios pintados y organizados, además de una ludoteca para los niños. Gracias a estas mejoras, más de 500 personas se benefician semanalmente con reuniones, capacitaciones y actividades que fortalecen la vida comunitaria. 

Aquí conviven programas de adulto mayor, grupos de primera infancia como De Cero a Siempre, organizaciones de mujeres como CODEN y COFENUS, además de emprendedores en confección y soldadura. También funciona un gimnasio comunitario y un espacio para encuentros ciudadanos y proyectos sociales de la Alcaldía. 

La renovación del Centro Comunitario y Cultural Juan XXIII simboliza unión, trabajo en equipo y progreso. Hoy, cada taller, emprendimiento o reunión que se realiza en sus salones demuestra que cuando trabajamos juntos, transformamos los espacios olvidados en motores de desarrollo y bienestar para toda la región.

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto