Gramalote

Formamos a la comunidad de Providencia en cuidado del agua




Creemos que el agua es un patrimonio invaluable y que su gestión debe ser un esfuerzo colectivo. Por eso, hemos acompañado el fortalecimiento del Comité del Agua de Providencia, un espacio de participación ciudadana clave para la gobernanza del recurso hídrico en la región.

El gran objetivo que nos une es hacer realidad el desarrollo del acueducto de Providencia. Durante el 2024, trabajamos en la planeación estratégica de este sueño, definiendo las acciones que permitirán avanzar en su materialización. Ahora, en el 2025, estamos en la fase de seguimiento de un plan estructurado para cumplir el sueño del corregimiento de tener agua potable.

Gracias a la alianza entre Gramalote y la Universidad de Antioquia, hemos acompañado el desarrollo de los estudios y diseños técnicos, así como el proceso de radicación del proyecto ante las entidades que pueden financiarlo, como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Gobernación de Antioquia. Además, seguimos trabajando de la mano con la Alcaldía de San Roque y la comunidad para impulsar cada gestión necesaria.

Este año será decisivo. El Comité del Agua no solo liderará acciones concretas en pro del cuidado y preservación del recurso hídrico, sino que también fortalecerá la participación de la comunidad en este proceso. Porque este acueducto no es solo una obra de infraestructura, es la garantía de un futuro con agua para todos.

En Gramalote Colombia, reafirmamos nuestro compromiso con esta iniciativa y con cada persona que, desde su rol, aporta para hacerla realidad.

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

Gramalote y el Acuerdo de Escazú: un compromiso con la transparencia y la participación




En Gramalote, estamos convencidos de que la minería responsable debe ser sostenible, transparente y respetuosa de los derechos humanos. Por eso, queremos compartir con las comunidades información clave sobre el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú.

¿Qué es el Acuerdo de Escazú?

Es un tratado internacional vinculante para los países de América Latina y el Caribe que lo han ratificado, incluido Colombia desde el 25 de septiembre de 2024. Independientemente de los cambios de Gobierno, este acuerdo es un compromiso que el país debe cumplir y respetar.

El Acuerdo de Escazú se fundamenta en tres pilares clave:

  • Acceso a la información ambiental: Garantiza que las comunidades puedan conocer los proyectos que afectan su entorno y contar con información clara y oportuna para tomar decisiones informadas.
  • Participación pública en la toma de decisiones: Permite que las comunidades expresen sus opiniones y sean escuchadas en los procesos de toma de decisiones tanto por el Estado como por las empresas.
  • Acceso a la justicia ambiental: Asegura que las personas puedan exigir el respeto de sus derechos cuando se presenten afectaciones al medioambiente o a los derechos humanos.

Además, el acuerdo protege a las personas defensoras del ambiente, cuyo rol es fundamental para el acceso a la información y la participación ciudadana. Desde Gramalote, reconocemos y valoramos su labor y reafirmamos nuestro compromiso con su seguridad y bienestar.

El Acuerdo de Escazú y la minería responsable

Sabemos que toda actividad minera tiene un impacto en el ambiente y en las comunidades. Por eso, en Gramalote, dentro de nuestro modelo de debida diligencia en derechos humanos, trabajamos bajo estos principios:

  • Transparencia: Compartimos información sobre nuestros proyectos y sus posibles impactos.
  • Diálogo: Promovemos espacios de escucha activa con comunidades informadas, para construir soluciones conjuntas.
  • Responsabilidad: Implementamos acciones para minimizar impactos y contribuir al desarrollo sostenible.

El Acuerdo de Escazú nos brinda un marco para fortalecer estos compromisos y consolidar una relación de confianza con las comunidades. Creemos que el diálogo abierto y la participación ciudadana son esenciales para una minería que beneficie a todos.

Espacios de participación y acceso a la información

Hemos realizamos conversatorios con sociedades mineras y nuestros colaboradores, que han contado con la presencia de expertos, en los que se explica en detalle qué es el Acuerdo de Escazú y cómo vinculan a la minería y al territorio.

En Gramalote estamos comprometidos con su implementación y seguir construyendo con una minería transparente y participativa. Invitamos a toda la comunidad a conocer más sobre Escazú y a sumarse a este proceso de transformación.

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

 Fortalecemos la seguridad vial entre los mineros de Mineros La María S.A.S.




Seguimos comprometidos con la seguridad y el bienestar de los mineros formalizados en la región. Estamos desarrollando talleres de seguridad vial dentro de nuestra estrategia social de formalización, buscando fortalecer las habilidades y capacidades de quienes trabajan en las Unidades de Producción Minera (UPM).

Estos espacios nacen de una necesidad prioritaria en el territorio donde se han registrado un gran número de accidentes viales que han afectado a los mineros formalizados, generando incluso incapacidades laborales. Frente a esta realidad, diseñamos un plan de capacitación integral que no solo promueve la prevención de accidentes, sino que también aporta a una cultura de movilidad segura en el Nus.

Este año, nuestro objetivo es sensibilizar a 250 mineros y colaboradores de las 22 asociaciones mineras formalizadas, a través de talleres dinámicos y participativos. Pero no nos quedamos solo en seguridad vial: dentro de nuestro plan de formación, también abordaremos temas como crianza humanizada, economía del hogar y prevención de violencias basadas en género, entre otras temáticas.

Con estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso con una minería responsable y segura, donde el desarrollo va de la mano con el bienestar de todos.

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

Sembradores de Vida brillan en el XXI Encuentro Local de Semilleros de Investigación en Rionegro




La pasión por el conocimiento y el compromiso con el medioambiente llevó al grupo ecológico Sembradores de Vida, conformado por estudiantes de la Institución Educativa Rural Providencia, a destacarse en el XXI Encuentro Local de Semilleros de Investigación que se realizó en Rionegro. Un espacio donde la ciencia, la innovación y la educación se unieron para sembrar las bases de un futuro más sostenible.

Este grupo, que impulsamos en alianza con la Corporación COREDI y que ha trabajado por más de 8 años en Providencia, presentó investigaciones en temas clave como la conservación de abejas, el estudio del suelo y la biodiversidad de las plantas en la región del Nus.

Los investigadores compartieron sus hallazgos junto a más de 90 proyectos exhibidos por jóvenes estudiantes de colegios privados de Rionegro, Marinilla y El Peñol, el Programa de Educación Rural y los proyectos de educación especial. Como parte de Redcolsi (Red Colombiana de Semilleros de Investigación), este encuentro fue una oportunidad para fortalecer redes de aprendizaje, intercambiar ideas y desarrollar soluciones innovadoras.

Pero esto es solo el comienzo. Ahora nos preparamos para los próximos retos en las fases departamental y nacional. En Gramalote, seguimos apostando por la educación y la ciencia como motores de cambio para el futuro de nuestra región.

Juntos, promovemos la investigación y el emprendimiento como herramientas para transformar nuestras comunidades.

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

San Roque fue el epicentro de la Feria de Formalización Empresarial




En Gramalote creemos que el desarrollo empresarial es clave para el crecimiento de nuestra región, y la Feria de Formalización Empresarial en San Roque fue un paso firme en esa dirección.

Gracias a nuestra alianza con la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, la Alcaldía de San Roque, la DIAN, el SENA y otras entidades, logramos un encuentro que benefició a cientos de emprendedores y personas que mueven la economía en la región del Nus.

¿Qué logramos juntos? Más de 118 personas de San Roque, Cisneros, Maceo y otros municipios de la región pudieron expedir, actualizar y realizar otros trámites relacionados con el RUT. También brindamos atención personalizada a más de 250 personas pertenecientes a organizaciones de base, entre juntas de acción comunal, asociaciones, mineros y redes de mujeres, que aprovecharon la feria para formalizar sus negocios y acceder a nuevas oportunidades.

Pero eso no fue todo. Nuestros emprendedores locales se lucieron con su talento, mostrando y comercializando sus productos. Además, abrimos las puertas a la bancarización y para quienes buscan empleo, contamos con el respaldo de Comfenalco y Comfama.

Esta fue la primera feria que impulsaremos en 2025, con la que seguimos apostándole a la formalización y el crecimiento empresarial en nuestra región.

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto