Gramalote

Internet satelital llega a las escuelas rurales de la región del Nus




Sabemos que el acceso a la tecnología abre puertas a nuevas oportunidades, en alianza con Hughes International, instalamos internet satelital gratuito en cuatro instituciones educativas rurales de las veredas: El Caldillo de Cisneros, Las Frías en Yolombó, Alto de Dolores Arriba en Maceo y Guacas Arriba de San Roque.  

Este programa piloto, que tendrá un año de duración, permitirá que estudiantes, docentes y familias vecinas se conecten al mundo digital. 

Con el apoyo de las alcaldías municipales, esta iniciativa busca abrir las puertas de la educación y el conocimiento, brindando a cerca de 200 estudiantes y a más de 300 personas en total la posibilidad de navegar, aprender, acceder a información y proyectar un mejor futuro. 

Este esfuerzo no es solo un compromiso de responsabilidad social, es también la convicción de que la prosperidad en el siglo XXI va de la mano del desarrollo tecnológico. En Gramalote creemos que invertir en conectividad es invertir en educación, talento y progreso, y junto a Hughes de Colombia seguiremos trabajando para que la región del Nus sea reconocida como un territorio próspero, innovador y lleno de oportunidades. 

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

Mujeres del Nus fortalecen su liderazgo con talleres de prevención y equidad de género




Compartimos un espacio lleno de aprendizaje y transformación con los grupos de mujeres Amucris de Cristales y la Granja del Cuidado de San José del Nus, en un Taller de Prevención de violencias Basadas en Género. Este encuentro hace parte de nuestra estrategia integral que trabaja en cuatro líneas: prevención, autonomía económica, fortalecimiento organizativo y educación con enfoque de género. 

Ya son más de 300 mujeres del Área de Influencia de nuestro Proyecto de San José del Nus, Providencia, Cristales y San Roque, quienes han participado activamente en estas iniciativas. Gracias a estos procesos, se han formulado proyectos que les han permitido gestionar recursos, dotar espacios comunitarios y fortalecer sus emprendimientos. 

Con el acompañamiento de organizaciones como Presentes Corporación y la Fundación Berta Martínez, así como la articulación con la Alcaldía de San Roque, seguimos avanzando en la estrategia de equidad de género. Trabajamos con grupos como Asomusafu, la Red de Mujeres de San Roque, Muprovi, CODEN y las gestoras comunales de toda la región, que representan la fuerza femenina del territorio. 

En Gramalote creemos que apoyar estas iniciativas no solo cierra brechas históricas en un sector como el minero que tradicionalmente ha sido masculinizado, sino que también impulsa un territorio más justo, inclusivo y lleno de oportunidades para todas y todos. 

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

Somos un referente en bienestar y felicidad laboral en Colombia y Latinoamérica




El bienestar de nuestros colaboradores es la clave para construir futuro. Recibimos tres reconocimientos que nos posicionan como una de las compañías líderes en bienestar, confianza y felicidad laboral en Colombia, Antioquia y toda Latinoamérica. 

Great Place to Work nos incluyó en el Ranking LATAM 2025 de Los Mejores Lugares para Trabajar, destacando nuestra cultura basada en la confianza, el respeto, la credibilidad y el orgullo. 

También fuimos reconocidos en el Top 10 de las empresas más felices de Colombia, en el ranking que realiza Building Happiness by Buk. Este estudio evaluó los pilares de bienestar, compromiso, sostenibilidad y valoración, confirmando que la felicidad laboral es motor de productividad y que nuestro mayor capital son las personas. 

A nivel regional, recibimos el Premio Bienestar en la 8ª edición de los Premios Inclusión 2025, organizados por Comfenalco Antioquia y ACNUR. Estar entre las tres empresas destacadas en Antioquia por nuestras prácticas de bienestar laboral refleja el impacto de un modelo integral que incluye dimensiones físicas, intelectuales, emocionales, espirituales y relacionales. 

Estos reconocimientos demuestran que estamos desarrollando un Proyecto sostenible que transforma la vida de nuestros colaboradores, sus familias, las comunidades y la región del Nus. 

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

En La Trinidad nos unimos y hoy en la vereda hay agua para todos




La vereda La Trinidad recibió con su nuevo sistema de abastecimiento de agua, una obra que refleja el poder de la organización comunitaria y el trabajo conjunto con aliados institucionales. 

Gracias al liderazgo de la Junta de Acción Comunal y el Comité del Agua, y con el apoyo de la Alcaldía de San Roque y Cornare, se legalizó el punto de captación del recurso hídrico, garantizando un proceso sostenible y en regla. La comunidad, que participó activamente en la instalación de las nuevas tuberías y del tanque de almacenamiento, será la encargada de mantener en buen estado el sistema. Con este esfuerzo colectivo, 356 personas de 105 familias cuentan ahora con agua constante en sus hogares. 

La participación activa de la comunidad fue clave para hacer realidad este proyecto, que mejora la calidad de vida y asegura su bienestar. 

A este avance se suma la Fundación EPM, que adelanta un estudio para implementar el programa Agua para la Educación, Educación para el Agua en la Institución Educativa Rural San Juan, sede La Trinidad. Una iniciativa que busca garantizar el acceso al recurso hídrico en el entorno escolar y sembrar una cultura de cuidado del agua desde la niñez. 

En La Trinidad, el agua se convirtió en sinónimo de esperanza y bienestar. 

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto

Con las abejas meliponas iniciamos el ciclo de capacitaciones en sistemas productivos sostenibles




Iniciamos un nuevo ciclo de capacitaciones en sistemas productivos sostenibles con el Módulo 1: Introducción a las abejas meliponas, una especide sin aguijón que cumplen un papel vital en la conservación de la biodiversidad y que representan una oportunidad productiva para las familias del Nus. 

En esta primera jornada instalamos colonias en nuestra Granja, eligiendo cuidadosamente el sitio ideal de acuerdo con las condiciones climáticas y ambientales. Además, compartimos conocimientos prácticos sobre los distintos tipos de meliponarios, los métodos de traslado y multiplicación de colonias, los ciclos de producción y cosecha, así como las técnicas para recolectar miel y productos derivados como propóleo, cera y polen

Este proceso, que contará con seis módulos hasta febrero de 2026, busca fortalecer las capacidades de la comunidad en torno a la producción sostenible y regenerativa, generando alternativas económicas que también protejan los ecosistemas.  

La invitación está abierta para todos los habitantes del territorio que quieran aprender, experimentar y replicar esta práctica que une productividad con cuidado ambiental. 

Vamos a ver donde se muestra esto
Vamos a ver donde Termina esto